Sociología Ambiental | Agricultura | Investigación Participativa
Sociología Ambiental | Agricultura | Investigación Participativa
Como socióloga ambiental estudio cómo construir sistemas agroalimentarios más sostenibles y equitativos.
Mi investigación establece diálogos entre la economía política de las cadenas de valor, la ecología política y la sociología de la cuestión agraria. A partir de estos diálogos, examino cómo diferentes industrias de caracter global moldean las posibilidades de sustento de comunidades rurales en América Latina.
Mi tesis doctoral estudia la industria de la palma de aceite y sus efectos para las y los campesinos y trabajadores agropecuarios en la región del Magdalena Medio en Colombia. Este proyecto también identifica posibles caminos de transición hacia formas de producción más sostenibles y equitativas, con base en las experiencias de trabajadores y productores a pequeña escala.
Obtuve mi doctorado en Sociología de la Universidad de Wisconsin-Madison. Tengo una maestría en geografía de King’s College London y soy economista y politóloga de la Universidad de los Andes.
Dar clic aquí para conocer más sobre mi agenda de investigación. Puede descargar mi hoja de vida haciendo clic aquí o escribirme al correo a.serrano44@uniandes.edu.co.
Mi investigación se basa en el análisis de cadenas de valor con base en etnografía e investigación participativa. Estudio las condiciones laborales y ecológicas de la producción agrícola, así como sus conexiones con tendencias económicas y culturales a nivel global. Este trabajo está informado por, y busca apoyar, las preocupaciones y luchas de las y los productores y trabajadores agrarios que participan en mi investigación.
A continuación encontrará mis artículos publicados en las revistas Environment and Planning E: Nature and Space y el Journal of Political Ecology, así como algunos textos de divulgación que he escrito con base en mis investigaciones académicas. Al final de la página puede encontrar el cubrimiento que diferentes medios de comunicación han hecho sobre este trabajo.
Environment and Planning E: Nature and Space, 2019
LeerJournal of Political Ecology, 2019
LeerEdge Effects Magazine
Elespectador.com
Verdad Abierta
Colombia2020
La Paz en el Terreno
Documental de José David Escobar
Asparragus Magazine
Mi enfoque de enseñanza se basa en aprender de las diferentes experiencias que las y los estudiantes traen al salón de clase. En mis clases construyo un espacio conducente a aprender sobre nuevos conceptos y aplicar perspectivas sociológicas y ambientales a partir de la discusión de temas con los que mis estudiantes se pueden relacionar, como la vida universitaria, géneros musicales y experiencias en el transporte público.
Me esfuerzo por crear un ambiente incluyente para estudiantes con trayectorias y estilos de aprendizaje diversos. Mis clases son una mezcla de discusiones en grupos pequeños y grandes, con actividades de escritura, juegos, debates y dibujo. Enseño sociología y estudios ambientales como herramientas para comprender mejor la desigualdad en el mundo y forjar transformaciones socioambientales de una manera informada por teorías académicas.
Este curso ofrece un recorrido por algunas de las miradas metodológicas más comunes en Ciencias Sociales. Con 17 estudiantes, analizamos diferentes formas de aplicar metodologías de investigación cualitativa y maneras de adaptarlas a los intereses de cada estudiante. El curso está dirigido a estudiantes de diferentes programas de maestría y doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes. Dar clic aquí para descargar el programa del curso.
En este curso dicté dos secciones de clase dos veces por semana, cada una con 15 estudiantes. En esta clase discutimos las lecturas asignadas y realizamos actividades encaminadas a desarrollar habilidades avanzadas de comunicación oral y escrita. Además de ofrecer una introducción a las principales subdisciplinas en sociología, este curso cumple con los requisitos de cursos de comunicación avanzada de la Universidad de Wisconsin-Madison. Haciendo clic aquí puede descargar el programa de mi clase.
Lideré una sesión sobre cómo generar motivación en estudiantes al realizar tareas de escritura y expresión oral, y otra centrada en enseñar habilidades de comunicación teniendo inglés como segundo idioma. Esta fue una capacitación intensiva de dos días para más de 60 nuevos profesores complementarios de cursos de distintas disciplinas. Haciendo clic aquí puede descargar una de las guías de actividades que diseñé para esta capacitación.
"Ángela es una excelente profesora. Se encarga de hacer un acompañamiento constante, retroalimentación permanente y siempre se muestra abierta para resolver dudas o establecer debates dentro de la clase como fuera de ella. Es de valorar que realmente conoce de diferentes metodologías y les da la relevancia e importancia debida a cada una de ellas. Las actividades del curso promueven el conocimiento profundo de diferentes perspectivas y metodologías a profundidad."
Estudiante, Metodologías de investigación cualitativa en Ciencias Sociales, segundo semestre del 2020
“Creo que Angela fue una excelente profesora complementaria. La sección de discusión me ayudó a comprender completamente el material y creo que cada actividad fue relevante. Aprecié su genuino deseo de ayudarnos a todos las y los estudiantes y sentí que realmente le importaba y quería que todos tuviéramos éxito. Las hojas de trabajo semanales también fueron muy útiles y las aprecié y creo que facilitaron mi aprendizaje. No creo que me hubiera ido tan bien con una profesora asistente diferente” (traducción).
Estudiante, Introducción a la Sociología, segundo semestre del 2018
“Angela es una gran profesora complementaria. Como estudiante de último año, ella es probablemente la mejor que he tenido en la universidad. Es muy amable e incluyente con todos. Ella se asegura de que todos tengan la oportunidad de hablar, y conoce bien el material. Al entrar a cada clase, nunca se sabe qué actividad vamos a hacer, lo que lo hace divertido. Ella siempre está incorporando nuevas formas de aprender el material. Califica de manera justa. ¡Gran profesora complementaria!” (traducción).
Estudiante, Introducción a la Sociología, primer semestre del 2018
“¡Me encantó tener a Angela como profesora complementaria! Hizo ajustes de manera constante a nuestra sección de clase para asegurar que las y los estudiantes pudieramos participar de manera equitativa. Además, presentó ejemplos de calidad con los que podíamos relacionarnos fácilmente para comprender ejemplos clave. Las reuniones individuales con ella también fueron extremadamente útiles. En general, ¡definitivamente recomendaría a mis amistades tomar Sociología 210 con Angela!”
Estudiante, Introducción a la Sociología, segundo semestre del 2017
correo: a.serrano44@uniandes.edu.co
Si quiere conocer más sobre mi trayectoria académica, puede hacer clic aquí para descargar mi hoja de vida.